Ya sabemos que la luz está formada o compuesta de colores. Junto con los colores, la luz también se combina de elementos emocionales y químicos, ya que expone calor, electricidad y magnetismo. La terapia del color o la cromoterapia es una de las terapias curativas más antiguas que se han utilizado en varias partes del mundo. Cuando se utiliza correctamente, puede ayudar a aprovechar la energía de la luz del sol para ampliar y aumentar la capacidad de curación natural del cuerpo, no sólo para curar enfermedades, sino también prevenirlos.
La cromoterapia para la mente y el espíritu
La cromoterapia o terapia del color, también se utiliza para mejorar la mente y el espíritu. Hay ciertos colores utilizados en la vestimenta que pueden ayudar a resaltar el color de los ojos, del pelo, etc. Debido a que algunos colores ayudan más y nos complementan, es natural sentirse más seguros con ellos. Al elegir una gama de colores que se adapte a nosotros y a nuestra personalidad, podremos obtener mejores resultados en la vida personal y profesional.
La Cromoterapia
Actualmente, hay evidencia científica que muestra cómo respondemos psicológicamente y emocionalmente a los colores. Inclusive en el pasado; artistas como Rembrandt y Miguel Ángel utilizan colores para transmitir mensajes simbólicamente en sus pinturas. Así mismo, la terapia del color moderna se conoce por estimular los sentimientos y emociones tales como:
La vitalidad y la pasión (el color rojo)
El optimismo y expansión (el color naranja)
Sanación y crecimiento (el color verde)
La alegría y la creatividad (el color amarillo)
La cromoterapia, cuando se utiliza para la curación del cuerpo, son usados los colores en función de sus propiedades de calefacción y eléctricas. Algunos colores frescos calman los nervios (por ejemplo, oscuro-violeta, índigo, etc.), mientras que algunos pueden excitar o calentar la sangre (por ejemplo, de color rojo-naranja o rojo oscuro, etc.).
A continuación algunos ejemplos de cromoterapia para curar el cuerpo:
1.- El color Rojo, en la terapia del color, es utilizado para aumentar y estimular la acción de la sangre arterial. Por lo tanto, los fármacos o medicamentos que son de color rojo, como el cedro rojo, clavo, pimiento, bálsamo del Perú y almizcle, etc. se utilizan para estimular el oxígeno en la sangre. Los baños de color rojo y la terapia de luz roja, en realidad han ayudado a los pacientes a recuperarse de estado de parálisis completa.
2.- Los colores azul y violeta tienen propiedades eléctricas y refrescantes. Las drogas como la belladona, el acónito, dedalera, el cornezuelo, etc. se utilizan para tratar la diuresis, el delirio y la diarrea que son el resultado de un sobrecalentamiento del cuerpo. El té verde es en realidad una mezcla de propiedades azul y amarillo y es conocida por sus propiedades antioxidantes y astringentes que ayudan a aumentar la inmunidad.
La terapia del color azul claro ha ayudado a curar la ciática, e incluso el complejo caso de hemorragia pulmonar. Azul y blanco se utilizan conjuntamente en cromoterapia para ayudar a curar el reumatismo, nerviosismo e invalidez que en los tratamientos médicos convencionales han fracasado.
Los mejores colores utilizados en cromoterapia para curar partes del cuerpo
1.- El cerebro y los nervios: Colores suaves como el azul, violeta y añil.
2.- El cuello y el tórax: Azul cobalto por sus propiedades de refrigeración y calefacción.
3.- Los trastornos digestivos: Los colores rojos y amarillos son los utilizados para estimular los jugos gástricos, así como también el azul y el violeta para estimular la saliva.
4.- Trastornos de las extremidades inferiores: Los colores cálidos como el rojo el y naranja.
La terapia del color - Precaución y contraindicaciones de la cromoterapia
Es muy cierto que los colores tienen el poder de curar, pero también pueden tener algunos efectos perjudiciales y hasta desastrosos. Por ejemplo, cuando los nervios están sobre-excitado o irritables, o cuando un paciente sufre de fiebre alta, palpitaciones, inflamación y la neuralgia, los tonos rojizos, el color naranja o amarillo no deben ser utilizados. Del mismo modo, el violeta, azul e índigo deben evitarse en casos de parálisis, el reumatismo, etc. ya que estos colores son extremadamente fríos y puede ser perjudicial.
por: Josyeliz Alcala